image1

Diálogos sobre cine: Killers of the Flower Moon

Consu: Cris ayer fuimos a ver Killers of the Flower Moon, la última película de Scorsese. Cuéntanos qué te pareció la película y si nos puedes contar un poquito de qué trata para partir estos diálogos.

Cris: Bueno, la película está basada en una historia real que el periodista David Granns cuenta en el libro del mismo nombre. Este cuenta la historia de una comunidad de nativos del sur de Estados Unidos, los Osages, que a comienzos de siglo sufrieron una serie de muertes/asesinatos hacia personas de su comunidad y que tardíamente fueron investigadas por parte del gobierno. Ese es el punto de partida de la historia. Se sitúa en torno al 1920, en Oklahoma, una zona en la que se descubrió petróleo e hizo que fuera muy apetecida para los blancos. En ese entonces, las tierras les pertenecían a esta comunidad, pero con este descubrimiento fueron llegando más personas blancas que se fueron tomando el espacio y el poder. William (interpretado por Robert De Niro), representa a este hombre blanco, muy respetado por la comunidad, pero que al mismo tiempo algo se trae entre manos. La historia empieza cuando su sobrino Ernest (Leonardo DiCaprio) llega a la comunidad para ayudarlo y rápidamente nos vamos dando cuenta en qué tipo de asuntos.

Consu: Exacto. William o Bill es muy querido en la comunidad Osage. Se sabe la lengua. Ha contribuido ayudando a crear hospitales, escuelas para las personas y DiCaprio llega a vivir con él. No sabemos muy bien qué tiene que hacer, pero desde el inicio hay una suerte de complicidad entre ellos, de que hay mucho dinero en la zona y sería bueno que se quedara cerca. Al poco andar vemos que conoce a Mollie (Lily Gladstone), una mujer de una respetada familia dentro de la comunidad. Poco a poco su relación se va haciendo más cercana hasta que se terminan comprometiendo.

Cris: El tío le dice a Ernest que sería bueno que se casara con una de las mujeres de la comunidad. Estaba interesado especialmente en la familia de Mollie, quien también tiene tres hermanas, a su madre y a su abuela. Eso nos va dejando claro que hay una especie de incomodidad del tío, o de los blancos expresado en el tío, de que el poder, el dinero y el petróleo, la buena vida, esté en manos de los nativos. Se sugiere al principio, pero lo vamos entendiendo rápido, que el plan es que ellos vayan muriendo o desapareciendo y que estos blancos se vayan quedando con el dinero o los derecho de propiedad que les permitan tener el control de las tierras y el petróleo. Tenemos esa tensión que se hace más visible por esta presencia entre carismática, preocupada y generosa del tío a nivel público y su forma de ser en privado, donde se comporta de esta manera más extraña.

Consu: En privado habla con un tono más callado, casi de susurrarle al oído a Ernest y a veces hasta un poco molesto o irritado con Ernest por no ser tan astuto.

Cris: Más débil de carácter.

Consu: Exactamente. Con esto dicho, ¿cuál sería tu apreciación general? Como contexto podemos decir que tuvo una muy buena recepción en Cannes, que ha sido muy elogiada e incluso destacada por algunos críticos como la mejor película de Scorsese. Dura tres horas y 30 minutos. Había mucha expectativa con ella y se da el tiempo de contar esta historia.

Cris: Bueno, dentro de la filmografía de Scorsese tenemos Los buenos muchachos, Taxi Driver, El lobo de Wall Street, Los infiltrados, Toro Salvaje, Pandillas de Nueva York, o sea, son películas todas muy buenas. Increíbles. Así que no sé, lo de mejor película se lo dejamos a los que se sientan con la experiencia y el conocimiento suficiente como para decirlo, porque con ese catálogo es súper difícil decir que esta es la mejor. Lo que sí se puede decir, a mi juicio, es que se percibe como un clásico. Tiene pinta de clásico, da esa impresión por las actuaciones que son buenísimas, yo no sacaría a ningún actor de esa categoría de buenas actuaciones. Y obviamente el director, que nos avisó en un clip antes de la película, a todos los espectadores del cine, que esta era una idea que quería hacer hace mucho tiempo. Entonces, hay algo personal también en ella que se termina transmitiendo en el cuidado.

Consu: Claro, había un deseo suyo de contar esta historia. Parece que le interesó mucho el tema indígena, que tampoco es muy masivo en Estados Unidos… (para nada, dice Cris), y creo que logra contar la historia visualmente muy bien. Es muy lindo ver todo el tiempo que dedica a crear este mundo, a recrear la época, las vestimentas de las personas, también sus ritos. Parte, de hecho, mostrando un rito, las tomas de los campos, que te dan a entender la relación con la naturaleza, las imágenes de los ríos y al mismo tiempo tiene como esa narrativa, que yo la siento como tú decías de un cine más clásico, en el sentido de tomarse el tiempo de contar la historia. Como muy construida cada escena, para que te lleve a otra escena…

Cris: Claro, y no es que haya poca acción. En ese sentido es larga, hay muchos diálogos, hay escenas que se prolongan, pero al mismo tiempo hay muchos hechos. Hay mucha acción, cosas que pasan y llevan a lo siguiente y se van intensificando. En este caso, lo que se va intensificando son los asesinatos.

Consu: Sí, la película entra en un género más de suspenso porque había que hacerlos desaparecer de manera sutil. Esta comunidad indígena ya vivía en estas tierras donde luego se encontró petróleo. Era una área designada para ellos por el gobierno. Entonces, tenían mucho poder. Estaban organizados. Hay una escena muy interesante donde muestran que si hubieran sabido que iban a ocurrir estas muertes 20 años atrás, los hubiesen matado (a los blancos), los habrían ido a buscar, porque ellos también se adaptaron a convivir con ellos. En ese contexto, Bill y Ernest tuvieron que idear una estrategia más sofisticada para hacerlos desaparecer, desde envenenarlos poco a poco hasta diagnosticarlos con enfermedades que no eran tal, también matarlos de frentón. Entonces era una muy buena historia para filmar.

Cris: Claro, y estamos hablando de un grupo particular, que sobrevivió al momento más difícil de los pueblos nativos, y que luego de que se descubriera petróleo en sus tierras se volvió flanco estratégico de los blancos. El gobierno de Estados Unidos decretó que los blancos los tenían que ayudar a manejar el dinero obtenido y ese es el contexto de todo. Una escena muy buena que retrata esto, es cuando la protagonista, Mollie, empieza a mirar a su alrededor y solo ve caras de personas blancas…

Consu: Es buena esa escena, es buenísima.

Cris: Como que el panorama cambió de repente. O no se dieron cuenta, o se dieron cuenta y no pudieron hacer nada al respecto, entonces de repente ya estaban rodeados de personas blancas que los fueron arrinconando y pisoteando, sin dejar las huellas para los que iban sobreviviendo. Pese a que hubo intentos de investigar, se vieron en esta realidad que ya había cambiado, donde ellos eran una minoría absoluta y estaban por perder todo.

Consu: Sí, ahora que recordaste esa escena, me pasó lo mismo. Hay siempre una tensión en la película con la mujer, porque pareciera que ella tiene una sabiduría que logra transmitir con su actuación, como muy conectada con ese conocimiento ancestral de su pueblo. Pero ella va enfermando poco a poco en la película y empieza a estar atrapada en su cuerpo. Está atrapada en su cuerpo y en esta realidad. Pero bueno, antes de que eso pase, las muertes se inician con su hermana, que estaba muy débil al comienzo del filme. Luego muere la segunda, de una manera muy brutal. Es encontrada en un bosque y comienza a haber un mayor deseo de encontrar al asesino detrás de todo. Contratan a unos detectives, que también por algún motivo desaparecen y así vamos avanzando hasta que nos enteramos de que el objetivo final es ella.

Cris: Ellos no es que no hagan un intento por descubrir lo que está pasando, se dan cuenta de que están muriendo, pero lo que no están viendo es que el enemigo está está entre ellos, que es el tío, entonces están como en un laberinto del que no logran darse cuenta cuál es la pieza podrida. Y, de hecho, no se dan cuenta hasta que ya está metido el Estado investigando. Tarde ya, muy tarde… Esta súper bien contada esa historia, del avance lento.

Consu: ¿Qué destacarías en términos propiamente cinematográficos?

Cris: Algo que me llamó la atención es cómo la película, que sigue un orden cronológico, tiene momentos donde eso se rompe y nos vamos con flashbacks a ver qué pasó antes. Son momentos excepcionales en la narración. Por ejemplo, en el asesinato brutal de la hermana, vemos cuando murió, la conmoción que hubo, cuando le están cortando la cabeza y no entendemos muy bien qué están haciendo y eso es retomado ya en otra parte del filme, cuando logran la confesión de uno de los que participó. Entonces, es como que Scorsese se toma toda la libertad del mundo, como un novelista, para contarnos la historia de la manera que quiere y funciona muy bien. Deja una preguntas abierta y la retoma una hora después. Hay muchos juegos con el tiempo en ese sentido, esas idas y vueltas le dan ritmo a la peli.

Consu: Y de lo cinematográfico, a mí me gustó el uso de la música o del sonido. Se siente muy de ambiente. Se escuchan las tensiones con los tambores, el sonido del ferrocarril, los explosivos del petróleo, me gustó cómo nos sumerge en ese mundo a través del sonido. Está muy bien recreado, o sea, la cantidad de gente que participó realmente aporta para darle contundencia a la historia, a pesar de que el peso cae mucho en las actuaciones de DiCaprio, De Niro y Gladstone.

Cris: También recuerdo planos alrededor de la casa de Bill, donde se ven todos los animales que están alrededor, uno se pregunta si es real el plano o si está hecho digitalmente. Hay una escena muy linda cuando está este fuego alrededor de la casa de Ernest, que se toma el tiempo la película para mostrarlo como fuera de foco, el fuego y las sombras de los trabajadores, mientras Ernest está yaciendo en la cama…

Consu: Un poco el infierno, en la tierra.

Cris: Sí, y uno lo nota también por las cortinas de la pieza de ellos dos, pero sobre todo por el juego que hacen, que parece ser como de sombras.

Consu: A mí me gustó mucho también esa escena en que Ernest toma el libro de historia y empieza a hojearlo y aparecen los dibujos antiguos de la zona, y cuando hacen referencia al título de la película: que el sol representa al abuelo, la luna a la madre, el fuego al padre, y las flores de la luna son como el regalo o el fruto que les regala Dios. Me gustaron mucho esas secuencias de paisaje y también tú mencionaste Cris el guiño que hace la película a un evento trágico que ocurrió en Tulsa, también en Oklahoma, y que es parte de la historia que Estados Unidos ha querido un poco enterrar, tanto de la colonización como de la esclavitud.

Cris: Sí, en un momento se hace alusión a ese evento histórico y es cuando explota una bomba en una de las casas de las hermanas, la única que sigue viva. Es el único atentado terrorista de la película, porque las otras muertes son más “sutiles”, porque ocurren sin que nadie las vea. Esta es burda, es poner una bomba y hacer explotar una casa en el medio de un pueblo. Y ahí se escucha a alguien decir que esto puede ser como lo que ocurrió en Tulsa, cuando entró el Ku Kux Klan a esta ciudad habitada por afroamericanos que fueron atacados brutalmente. Fue una masacre en la ciudad y además la incendian y solo por crímenes de odio, de raza.

Consu: Sí, da la sensación de que en 1920 la sociedad aún estaba muy en construcción. ¿Crees en ese sentido que tiene rasgos de las películas western?

Cris: No he visto tantos westerns como para decirte con certeza, pero medios como The New York Times y Vulture la describieron de esa manera (Vulture dijo que era el intento de western de Scorsese), además de decir que era un romance y un drama criminal. Otro sitio puntualizaba que aunque está basado en hechos reales, es más bien una alegoría de Scorsese, es decir, hay un deseo de ironizar o de exagerar ciertos elementos y actitudes.

Consu: Claro.

Cris: Bueno es interesante también como ejercicio narrativo que haya personajes interpretados por actores de peso, que aparecen desde la mitad para adelante. Es decir, cuando ya pasó una hora y 40 de película o más. En este caso, el detective que viene como representante del Estado, que es interpretado por el actor Jesse Plemons y después Brendan Fraser, que es el abogado del tío, cuando entramos ya al tema del juicio. Siempre son bienvenidas esas sorpresas. A Plemons el papel de detective de esos años le calza muy bien, lo hemos visto en papeles parecidos, ¿cierto? Como por ejemplo en The Power of Dog. Da gusto ver a su personaje teniendo esos intercambios tensos con DiCaprio. Son como dos cracks haciendo buenos papeles. El rol de Brendan Fraser es mucho más pequeño su papel y vi que hay una discusión crítica de su actuación. Parece que a algunos no les gustó.

Consu: Y De Niro y DiCaprio… No es que yo sea especialmente fanática de Robert De Niro, pero le queda muy bien ese papel, y DiCaprio parece que ya ha interpretado papeles así antes, pero siempre logra aportar nuevos matices. Este personaje, sobre todo, logra que uno lo quiera cuando al mismo tiempo sabemos que es medio sonso. Lo sabemos desde el inicio, pero quizás en esa ambigüedad nos quedamos con él toda la película, porque no sabemos si va a recapacitar o si la va a embarrar.

Cris: Claro, es bueno el personaje…

Consu: Y él lo hace muy bien. No es que sea cómico, pero tiene algo ligero, uno lo quiere, creo.

Cris: Es que siempre está el contraste entre él y los demás, que son como más serios o están en una onda más profunda, la esposa es más profunda, el tío es bien estratégico, después el detective, entonces es como que está en una posición más vulnerable, menos segura.

Consu: Más que vulnerable yo diría como poco decidido de cuál es su rol, de qué quiere. Porque no es que uno lo vea llorar ni mucho menos. Frágil como que se puede desarmar, pero más yo lo siento como infantil, inmaduro, como que en cualquier momento puede ir a llorarle al tío.

Cris: O puede cometer un error que haga que se caigan todos los planes. O que se le puede escapar al tío en cualquier minuto y convertirse en el que revele todo lo que está sucediendo. Es como el eslabón débil del cuento.

Consu: Creo que ahí está la gracia. Con esa duda vamos siguiendo la historia. Qué va a pasar, va realmente a matar a su esposa o no, o va a traicionar a su tío delatándolo o no, nunca logra salir de esa duda. Ni siquiera cuando se enfrenta a su esposa al final, cuando le pregunta qué tenía la medicina que le daba. Ahí él también le miente. Al final, no puede definir su propia moral en ningún momento.

Consu: Una de las cosas que me costó Cris tiene que ver con lo larga que es la película, ¿tú por qué crees que se toman esas decisiones?

Cris: Yo creo que hay directores que por su experiencia y por su nombre simplemente se toman la libertad de hacer que la película dure lo que creen que tiene que durar. En vez de ponerse una presión muy alta de edición, deciden no dejar demasiado afuera.

Consu: Claro, porque aquí quizás cuánto grabaron, quizás dejaron en la película gran parte de lo que grabaron, bueno, no sabemos.

Cris: Bueno, a veces es increíble lo que graban. He escuchado a directores importantes decir que, en una película que dura tres horas y media, el corte original hubiera durado cinco. Se van en la volada, son directores que quieren hacer una película muy buena. Lo tienen en mente y saben exactamente qué película quieren hacer, entonces después…

Consu: Claro, eso a mí me impresiona. Lo deben haber tenido dibujado de antemano en esos sus storyboards, me imagino, con los planos, eso es lindo, porque a veces hay unas secuencias que uno no espera, de un plano a otro. A veces hay cortes abrupto y pasamos a otro tema.

Cris: Sí, ahora yo igual, aún admitiendo que la película es muy buena y que el tiempo no se me hizo especialmente largo, creo que no hay necesidad de demorarse más de tres horas en contar una historia. De todos modos, como un regalo a la audiencia o un gesto, no es estrictamente necesario, creo yo, tomarse más de tres horas.

Consu: Además que es una película que tiene harto diálogo, requiere ir siguiendo la historia porque no es evidente al comienzo, los planes que tiene el tío, etc., entonces hay que estar bien atentos.

Cris: Y una cosa más que destacar en mi caso es el plano final, que hace el juego con las flores de la luna, con los nativos vestidos de distintos colores y la cámara que se va en plano cenital, se va alejando.

Consu: Es bonito ese plano.

Cris: Y se ven al final solo los colores y se parece mucho al plano de las flores que nos muestran cuando nos cuentan qué significa cada cosa. Súper linda manera de terminar la película y también el gusto que se da Scorsese de aparecer él mismo en pantalla contando qué pasó.


Consu: Ah sí, me encantó esa manera de contar el destino de los personajes, recurriendo a recrear el radioteatro. Queda muy muy bien y ahí aparece Scorsese hablando del destino de la mujer, que se casó después de todo con otro hombre y que murió pronto por su diabetes.

Cris: Pero claro, ese es un ejemplo de algo que se hizo sin importar el tiempo, porque lo normal es que nos vayamos a la pantalla negra y nos cuenten en tres líneas de texto y en muy pocos segundos, qué pasó con cada uno de los personajes. Eso lo hemos visto miles de veces, pero acá no, en vez de eso tenemos a nuevos personajes en un radioteatro con músicos y todo, contándonos de una manera más artística qué pasó.

Consu: Claro, y quería comentar que coincidió que la película chilena que está postulando para ganar una nominación a la categoría de película extranjera, Los colonos (Felipe Gálvez, 2023), toca un tema similar de colonización. ¿Qué te parece esa coincidencia, o qué comentario se pueden hacer de que ambas películas se hayan presentado en festivales al mismo tiempo?

Cris: Es una buena coincidencia, sobre todo para la película chilena, porque da una ilusión, no sé si será así o no, pero de tendencia. Ya puedes juntar dos buenas películas que están hablando más o menos del mismo tema, que es un rescate de cosas del pasado que no se ha hecho en tono mainstream al menos.

Consu: Y de la colonización, un tema que igual está en los cimientos de América Latina y también de Estados Unidos.

Cris: Y es un tema que ha estado golpeando la puerta. Los cineastas centroamericanos especialmente, también en Chile está la película Blanco en blanco (Théo Court, 2019), donde se repite Alfredo Castro, y la directora Claudia Huaquimilla ha hecho filmes relacionados con los mapuches, pero no exactamente de la época de la colonización.

Consu: Eso es lo interesante de estas dos películas, que calzan en ser de época, de recrear un pasado y tratar de darle imágenes al espectador de lo que ocurrió en esos años, porque es distinto leerlo en un libro que ponerle imágenes a cómo ocurrieron las cosas, cómo estaba vestida la gente, cómo era su forma de vida…

Cris: Hace poco vimos, por ejemplo, que es un referente para Latinoamérica, La llorona, de Jairo Bustamante, que no llega tan atrás en el tiempo, pero un poco, hasta inicios de los ochenta en Guatemala. O sea, hay películas relativamente recientes que se hacen cargo del tema, pero con la película de Scorsese me parece que llega al mainstream.

Consu: Y calza que ambas cuentan la historia no de una manera dramática, sino como utilizando el suspenso, no sé si la ironía un poco, pero no en clave dramática propiamente tal.

Cris: Más o menos, o sea, está, yo diría que está esa tecla. Bueno, para ir cerrando, ¿una última cosa que queremos destacar?

Consu: Me parece que el papel Molly. A ella no la mencionamos en su actuación, pero a mí me encantó. Tenía un temple en su mirada, no decía demasiado, era una actuación realmente corporal, con los ojos, con el llanto, los quejidos y muy bien, pero sobre todo me gustó su prestancia, había como había como un peso. Como si ella estuviera cargando una sabiduría, la actriz se hizo cargo de esa presencia, dijo soy una representante de esta comunidad y tenía una presencia en escena y lo mostraba con sus collares y con la caracterización y da gusto al final que haya sobrevivido, que se hayan salido con la suya, sino que ella más bien se salió con la suya y los otros perdieron finalmente. Termina bien la película en ese sentido.

Cris: Sí, menos mal, porque uno se pregunta… a mí me pasó varias veces que pensaba como ‘no, no sé si quiero ver estar historia, sufriendo, y vamos a terminar con el tío ganando’, porque me imaginaba que esta historia debe terminar con el tío ganando; si está inspirada en hechos reales no sería nada raro que haya funcionado bien el plan y que los blancos hayan ganado, así que es un alivio grande cuando eso no pasa.

Consu: Es un regalo de Scorsese a la audiencia.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *