El director de «Los colonos», cinta que Chile postula para el Oscar, estuvo esta semana en un screening en Los Angeles, donde se refirió a las motivaciones que tuvo para hacer su elogiada película sobre el genocidio del pueblo selk’nam: “Me parecía interesante (…) analizar qué pasa cuando uno decide borrar una página de la historia”.
Los críticos coinciden en que ha sido un buen año para el cine, y propuestas originales que podrían torcer el destino de las comedias en los premios de Hollywood. Reunimos las preferencias y predicciones de algunas de las revistas más importantes de la industria, con miras a saber cuáles de ellas podrían llevarse el Oscar a Mejor Película.
Lee Sung Jin, quien también es productor, guionista y director del exitoso show de Netflix, estuvo en el cine Aero de Los Angeles contando pormenores de la realización de este: por ejemplo, narró la persecución al volante que protagonizó y que lo motivó a escribir el guion, y su fallido intento de suicidio, que se replica en el primer episodio.
Basada en una historia real, el último filme de Martin Scorsese cuenta la historia de la comunidad Osage y la serie de asesinatos cometidos contra sus miembros por parte de los blancos a comienzos del siglo XX. Una historia que tiene sangre, intriga, ambición y mucho cuidado de los detalles. Scorsese quería contar esta historia y lo hace brillantemente usando las claves del western y el cine más clásico de Hollywood.
La cinta dirigida por Sofia Coppola, que retrata el laberinto por el que pasó Priscilla Presley en su relación con Elvis, convence por su narración episódica, su cuidada estética y las buenas actuaciones de sus protagonistas: Cailee Spaeny y Jacob Elordi.
El director mexicano estuvo en el AFI Fest de Los Ángeles presentando su nuevo filme, Memory, protagonizado por Jessica Chastain y Peter Sarsgaard, donde aborda temas como la demencia y el abuso sexual. “Pienso que el cine debe ser entretenimiento, pero mi mejor herramienta para ustedes es entregarles algo significativo”, dijo.
El primer filme del director Felipe Gálvez nos muestra, en clave western, el derrotero de un grupo de colonos que busca terminar con cualquier rastro del pueblo Selk’nam en el sur de Chile. Una cinta con guiños a Tarantino, que no rehuye de la violencia y que invita a la discusión sobre lo chileno.
En la semana en que Sundance anunció a Maite Alberdi como ganadora del Premio Vanguard en No Ficción, la experimentada crítica Anne Thompson, de IndieWire, puso al último documental de la directora chilena como carta segura para pelear por una estatuilla: “ni siquiera me preocuparía”.
La directora salvadoreña-mexicana está presentando su cuarto documental El Eco, un filme que se sumerge en la vida de los habitantes de un pequeño poblado de Puebla de un modo tan sutil, que casi no parece documental. La rudeza de la naturaleza, las ilusiones de la niñez y la dificultades del tránsito a la adultez en el campo son algunos de los temas que aborda la película. Bellísima en su cinematografía y, con un registro notable de sus personajes.
La banda de punk-rock californiana, con su formación original, acaba de lanzar One More Time, un álbum que demuestra la flexibilidad musical que ha desarrollado el grupo y que, con su potencia y lucidez, en la música y las letras, saca de dudas con respecto a la vigencia de Tom, Mark y Travis: están más vivos que nunca. Lee aquí nuestra crítica del disco.
La cinta elegida por Argentina para pelear una estatuilla tuvo esta semana su preestreno en Los Angeles, donde su director, Rodrigo Moreno, contó las motivaciones del filme y abordó la crítica que este hace a la sociedad actual: “El trabajo ocupa el lugar central, y el problema es que eso obtura otras posibilidades en relación a nuestra libertad, al uso del tiempo en nuestras vidas”.
La última temporada de la aclamada serie de Netflix le da un satisfactorio cierre a las historias de Maeve, Eric, Adam y Aimee, pero también tropieza al intentar abordar demasiados temas y personajes, incluyendo al mismísimo Dios. ¿Y Otis? Aunque sigue siendo el mayor gancho del show, se hace muy difícil empatizar con él.
Gael García Bernal es el protagonista de este filme sobre la vida Saúl Arméndiz, alias “Cassandro, el exótico”, un ídolo para los fanáticos de la lucha libre y la comunidad queer, que ha visto reflejada en sus batallas en el ring sus propios anhelos de reconocimiento en la sociedad.
La última entrega de Pixar, disponible en Disney+, ofrece una versión contemporánea, divertida y emotiva de Romeo y Julieta, en forma de fuego y agua, donde la diferencia cultural y el prejuicio aparecen como el mayor obstáculo para las relaciones.
Este 15 de septiembre se estrenó en Netflix El Conde, la esperada sátira de Pablo Larraín que toma al personaje histórico de Augusto Pinochet, dictador de Chile, para convertirlo en un vampiro decadente, que desea morir y no puede. ¿Es posible hacer ficción, usando todos los elementos estéticos del cine, sin caer en el enaltecimiento de su figura? ¿Es un ejercicio creativo que merece reconocimiento por sí mismo? Sus puntos fuertes y débiles, aquí en estos diálogos sobre cine.
Con un estilo ágil y envolvente, el libro Ídolos presenta los perfiles de varios nombres insoslayables en la cultura popular de la región, desde Víctor Jara hasta Shakira, escritos por algunas de las plumas más destacadas hoy en día. Una lectura que nos hace reflexionar sobre la complejidad de la fama, con sus motivos, trampas y consecuencias.
Bottoms, recién llegada a las salas de cine (USA), y You Are So Not Invited to My Bat Mitzvah, disponible en Netflix, renuevan el repertorio de una de las temáticas más apetecidas por los fanáticos del cine cómico: la etapa escolar y sus rollos. ¿La novedad? Ahora las protagonistas son las mujeres.
En su primera cinta como directora, cargada de tensión y suspenso, Manuela Martelli nos sitúa en un momento álgido de la dictadura de Pinochet, en donde, a través de una protagonista mujer y de clase acomodada, propone una reflexión sobre los silencios que hubo durante el régimen y el peligro que significó involucrarse.
Usando el hilo y la lana como material de trabajo, la artista japonesa construye espacios que evocan mundos imaginarios e invisibles de la naturaleza: desde un virus que se propaga por el aire hasta las emociones que no somos capaces de ver pero impactan sutilmente nuestro entorno. Descubre su reciente trabajo para el Hammer Museum aquí.
En sus memorias de la banda chilena, el guitarrista y compositor Mauricio Durán nos permite ser testigos de la evolución de esta desde su gestación hasta su separación en 2014, en un relato que mezcla intimidad, humor, drama, notas musicales y muchas emociones. Una lectura para disfrutar con audífonos y el Spotify andando.
Paulina Urrutia, coprotagonista de La memoria infinita y su directora, Maite Alberdi, estuvieron presentando el documental en Los Angeles. Allí compartieron detalles del proceso de grabación y por qué Augusto Góngora estaba tan convencido de contar su historia, a pesar de la exposición que eso conllevó. “Fue su último acto de consecuencia”.
La última cinta del director de El gran hotel Budapest reúne a grandes estrellas, como Scarlett Johansson, Tom Hanks, Bryan Cranston y Margot Robbie, en una historia que combina distintos intereses: la representación del desierto norteamericano en el cine de los 50, el teatro neoyorquino del mismo periodo y los ovnis.
Luego de un comienzo débil, la segunda temporada de la secuela de Sex and The City pareciera estar encontrando su tono, con una Carrie mucho más luminosa y chispeante y un elenco más afiatado. Aunque no se acerca a los mejores momentos del show original, sí ha evolucionado y tiene momentos divertidos, entre ellos, la aparición de Kim Cattrall.
El director estadounidense acaba de estrenar su nuevo largometraje en la plataforma Mubi: un triángulo amoroso entre los personajes de Tomas, Martin y Agathe, que sigue la pista de filmes como The Innocent, de Visconti, Dodsworth, de William Wyler y Taxi zum Klo, de Frank Ripploh. Con una bella cinematografía y varios momentos divertidos, Sachs se sumerge en el tema del narcisismo y el poder, para mostrar qué lleva a algunas personas a siempre desear más.
La película sensación del año, que acaba de superar los mil millones de dólares en venta de tickets, sorprende con su propuesta absurda, colorida e irónica. En esta conversación analizamos la punzante y divertida reflexión que propone el filme de Greta Gerwig sobre la masculinidad, el riesgo que corrió la directora con su salto a la comedia, los puntos débiles del papel de las mujeres en la cinta y el valor de las actuaciones de Margot Robbie, Ryan Gosling y Will Ferrell, entre otros.
La serie de Apple TV+ que reúne a Jason Segel y Harrison Ford es tan convincente en su guion y sus actuaciones que puede usar un humor punzante sin hacernos pensar mal. No solo eso: además emociona sin que la cuota de drama se sienta forzada.
El esperado filme de Christopher Nolan se adentra en el universo de la física cuántica, la política y los remordimientos del creador de la bomba atómica, Robert Oppenheimer, que en 1945 jugó un papel clave en el hito que arrasó con las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Con un montaje vertiginoso y un guion que escudriña en los límites de lo humano, Nolan ofrece una película a la altura de su filmografía.
Rocío Jadue es Directora del área de Cine de Fabula y una de las 40 mujeres más influyentes en el cine de acuerdo a Hollywood Reporter. Con 11 años en Fabula y la experiencia de haber ganado el Oscar con Mujer Fantástica, la productora chilena comparte su mirada sobre la industria cinematográfica y lo que está pasando en Hollywood. “Está siendo muy difícil levantar financiamiento para películas independientes y por supuesto que todo influye”.
La cinta Mensajes privados se acaba de estrenar en Filmin y su director, el chileno Matías Bize, conversó con entrance sobre cómo se inspiró para hacer este filme y su particular proceso de producción en el contexto de la pandemia: “Hicimos está película con los teléfonos que había y se escucha y se ve perfecto”.
La nueva entrega de la serie revelación del año pasado quita el pie del acelerador, explorando el proceso de superación de los personajes. Son diez fascinantes episodios donde no solo los chefs se fortalecen, sino que el show en general se expande con nuevos ritmos, actores –Bob Odenkirk y Olivia Colman incluidos– y más caos.
La directora Celine Song explora la idea del destino en su ópera prima. Esta sigue la historia de Nora, una joven coreana que se reencuentra con su amor de niña muchos años después y que representa el mundo del que fue desarraigada, pero que todavía habita en ella.
La nueva entrega del show distópico muestra cinco episodios donde, si bien hay variedad temática, también hay un gran y sorpresivo protagonista: los medios de comunicación. Aquí analizamos las novedades que trae la esperada serie, que incluyen a una mujer-lobo, miradas al pasado y, cómo no, inteligencia artificial.
La directora brasileña se encuentra presentando Carvão (Carbón), su primer largometraje, que cuenta con la historia de una familia que decide hacer un trato diabólico: poner al anciano postrado de su familia a descansar y acoger un capo de la droga argentino en su lugar. Para la directora, una metáfora de la hipocresía que se vive en sociedades muy conservadoras, en donde la violencia y la mentira son disfrazadas bajo el lema de la familia y la moral.
El dúo chileno Marineros se prepara para el lanzamiento de su nuevo disco en septiembre de este año. Esta semana, para el solsticio de invierno, lanzaron Amarte así, el último adelanto del LP, que contendrá nueve canciones con un sonido más clásico, más orgánico y atemporal. Es una historia de desamor sutil y que te acompaña. Del proceso compositivo y de lo que se viene compartieron con entrance.
En su paso por Los Ángeles, la icónica banda de punk rock californiana volvió a brillar con su formación original, en un show de sorprendente intensidad, mucha nostalgia, chistes y un momento de alto impacto para la farándula norteamericana: la noticia del embarazo de Kourtney Kardashian junto al baterista Travis Barker.
El actor chileno Francisco Reyes acaba de presentar Martínez en el Festival de Cine de Guadalajara, la ópera prima de la directora mexicana Lorena Padilla en donde él interpreta el papel principal. Se trata de un personaje rígido, solitario, muy diferente a su forma de ser, pero con el cual comparte una cosa: el peso del tiempo y la búsqueda del goce en esta etapa de la vida. En esta entrevista nos comparte detalles de su personaje.
La directora argentina Clara Cullen acaba de mostrar su primer largometraje Manuela en el festival de cine LALIFF. En esta entrevista nos cuenta cómo se gestó la extraordinaria actuación de su pequeña hija Alma en el filme, y su motivación para mostrar las diferencias culturales entre Estados Unidos y Latinoamérica: “Los americanos no saben muy bien qué pasa al sur de su frontera”.
Las historias de este año tuvieron como protagonistas a latinos de todas las latitudes: desde Chile hasta México, pasando por la diversidad de países que hay en ese trecho. También se estrenaron producciones de conocidos estudios, como Flamin’ Hot, de Eva Longoria y Searchlight Pictures, Problemista de A24, o la segunda temporada de With Love, producida por Amazon Prime. Pero quizás lo más refrescante fue la posibilidad de ver cine independiente; artesanal y arriesgado.
En su último documental, protagonizado por Paulina Urrutia y Augusto Góngora, la directora chilena Maite Alberdi vuelve a desdibujar el límite entre cine y realidad en un nivel que impacta. Un filme que, a través del alzhéimer, habla sobre el amor, la muerte y lo importante que es para una sociedad recordar su propia historia.
Desde su nuevo domicilio en Ciudad de México, la artista chilena nos comparte detalles de su próximo disco, cuyo primer single “Tu olor” fue presentado este 31 de mayo. “Este disco juega mucho con la dualidad. Hay cosas ochenteras, otras muy folk, música clásica. Harta experimentación y más pop también”. Sobre su proceso creativo y esta nueva etapa que comienza nos cuenta en esta entrevista.
La película de la chilena Francisca Alegría se está presentando esta semana en Los Angeles. Magdalena, una mujer que murió hace varios años, regresa a visitar a su familia, provocando todo tipo de cambios. La directora crea un universo poético en donde las dimensiones de la madre y la naturaleza se encuentran para ofrecer un camino de salvación.
El director David Cronenberg fue el primero en llevar a la pantalla grande la historia de estos dos enigmáticos gemelos que se hicieron conocidos en Nueva York por su especialidad como ginecólogos. Treinta cinco años después, la historia vuelve a la televisión de la mano de Rachel Weisz, quien encarna a Beverly y Elliot, en una adaptación llena de simbolismos.
La nueva película de Ben Affleck, protagonizada por Matt Damon, se adentra en el universo deportivo de Nike. Con todo en contra, su equipo de marketing intenta fichar a Micheal Jordan para que represente sus zapatillas en la NBA. La historia es simple, posiblemente predecible, pero 100% recomendada. Sin duda, un logro del director.
La exponente del neoperreo regresa con el EP, Revenge Porn, lanzado en marzo de este año. En esta entrevista repasa su relación con el dinero, la música, el feminismo y su incursión en el género de los corridos, del cual sacará un nuevo single próximamente.
La nueva película de Ari Aster (Hereditary y Midsommar) se mueve entre la comedia negra y el drama. Inspirada en un guion que el director escribió hace 12 años, el filme cuenta la historia de Beau (Joaquin Phoenix) un hombre permanentemente atormentado que atraviesa una serie de situaciones para encontrarse con su madre. Un viaje similar al de Edipo que ha dejado perpleja a la audiencia.
La escritora mexicana dialogó con entrance sobre los temas más relevantes de Punto de cruz, su última novela, como los múltiples roles que ha cumplido el bordado para las mujeres en la historia, las imborrables huellas de la violencia en la etapa escolar, y los inevitables vaivenes de la amistad: “Este libro surge del duelo por la pérdida de muchas amistades”.
Marialy Rivas, reconocida por su película Joven y Alocada (2012), participó en la segunda temporada de Perry Mason, como directora de los capítulos 5 y 8. En esta entrevista cuenta detalles del proceso de grabación y la aproximación a los personajes de Della y Anita.
¿Existe algún tipo de música clásica oscura que pueda sentirse relacionada con ellos? ¿Y si agregamos beats de hip hop?, pensó el compositor Nicholas Britell (42) al momento de crear la melodía.
La cantante Rosario Alfonso, quien se abre camino en el mundo musical con su balada folk, conversó con entrance sobre sus motivaciones para crear, el proceso que derivó en su álbum De canciones tristes y otras sutilezas, y el sello de sus letras: “me gusta escribir de la forma en la que hablo, siendo honesta con las cosas que pienso y siento”.
Thee Sacred Soul, Say She She y The Altons son tres bandas oriundas de Estados Unidos que están encarnando un nuevo sonido auténticamente soul, si se puede definir de esa manera. Sus canciones son frescas, deliciosas y están llenas de ritmo.
Estrenamos nuestra sección Diálogos sobre series conversando sobre BEEF, el show creado por Lee Sung Jin (Undone, Tuca & Bertie) y protagonizado por Steven Yeun y Ali Wong, que acapara los elogios de la crítica por estos días. Aquí reflexionamos sobre algunos de los temas que propone esta serie de Netflix: la presión por ser exitoso, la ansiedad que provoca esta presión y la ausencia de propósito.
A fines de marzo se estrenó en cines A Thousand and One, la ópera prima de la directora estadounidense A.V. Rockwell. La cinta ganó el Premio del Jurado en Sundance y ha sido elogiada por la gran actuación de su protagonista, Teyana Taylor, quien en 2022 anunció su retiro de la música para dedicarse a la actuación
La tercera parte de la saga protagonizada por Michael B. Jordan, que significó el debut del actor en la dirección, rompe con la historia del padre y se enfoca en los fantasmas propios de Adonis Creed, encarnados en un viejo amigo y temible oponente interpretado por Jonathan Majors.
Tuvimos el privilegio de estar en el Sofi Stadium de Los Ángeles para ver la segunda noche del mayor evento del año en la WWE. Una velada que tuvo alta tensión por las lesiones, éxtasis por un par de luchas que quedarán en la historia, desilusión por el triunfo del mayor villano, y show, mucho show. Una experiencia que vale la pena vivir y contar.
La nueva apuesta de Disney y FX, Fleishman is in Trouble, se adentra con frescura en la crisis de la mediana edad. Jesse Eisenberg y Claire Danes interpretan a una pareja que se acaba de divorciar, y que de pronto debe revisar todas las decisiones de su vida y los traumas que eso lleva.
El escritor Cristofer Vargas Cayul conversa con entrance sobre los tópicos centrales de su primera novela, Iluminación artificial, entre los que están la experiencia de crecer en una toma, la represión policial y el imaginario del fin del mundo. Además, opina sobre el presente de la sociedad chilena y revela detalles de su próximo libro.
El 19 de marzo se estrenó en HBO el documental “All the Beauty and the Bloodshed”, un filme de Laura Poitras sobre la artista estadounidense Nan Goldin. En 2019, luego de superar una dolorosa rehabilitación de OxyContin –una de las drogas de los opioides– decidió declararle la guerra a la familia detrás de esta droga, con una serie de intervenciones en las salas de museo que llevaban su nombre.
La exitosa serie protagonizada por Pedro Pascal cerró una primera temporada marcada por los cambios de tono entre el horror, el suspenso, el drama y la acción. Aquí analizamos algunas de sus fortalezas y reflexionamos sobre su propuesta de sociedad: ¿es que ya no podemos confiar en nadie?
Lee Unkrich, realizador de clásicos de Pixar, acaba de publicar un libro con detalles inéditos sobre el filme. Se trata de un objeto para coleccionistas, que además del relato sobre la película descrito escena por escena, contiene fotos íntimas del rodaje, dibujos del propio Stanley Kubrick y otros materiales para fanáticos. Aquí, algunos de sus secretos.
La previa a la gran noche del cine tuvo de todo en el Museo de la Academia. Estuvimos frente a estrellas como Brendan Fraser y Colin Farrell, escuchamos a directores como Guillermo del Toro y Edward Berger, y asistimos a la exhibición de varias de las películas que compitieron en las categorías con menos publicidad. Una experiencia que solo se puede vivir en LA, y que les contamos aquí.
En la semana de los premios Oscar tenemos el lujo de publicar al reconocido escritor mexicano Juan Villoro, quien analiza las distintas líneas de reflexión que se pueden vislumbrar en Bardo, la película de Alejandro González Iñárritu, nominada en la categoría Mejor Fotografía.
La película de Sarah Polley es la única dirigida por una cineasta mujer que compite en la categoría Mejor Película en los Premios Oscar. En este texto revisamos sus aciertos y debilidades.
En una extensa conversación con entrance, Cristóbal Briceño reflexiona sobre su elogiado álbum “Doler crece”. Además, habla sobre la importancia del placer en la música, del papel que juega la fe por estos días y de las dificultades que ha enfrentado como figura pública: “Es mi deber combatir la tentación de martirizarme”.
La cinta de Ruben Östlund, nominada a Mejor Película en los Oscar y ganadora de la Palma de Oro, expone las miserias de la sociedad y se da el gusto de subvertir el orden social. Una mareadora sátira que da asco y risa por igual.
El cineasta mexicano creó un pequeño universo de marionetas, en donde su protagonista, El Triste, hace todo lo que está a su alcance para conseguir el reconocimiento de los demás. Sin diálogos, ni personajes de carne y hueso, este corto logra transmitir una profunda tristeza.
Daniel Ximenez es el director creativo de Color a la Mexicana, un colectivo de 12 amigos y artistas basados en Los Ángeles, que han encontrado la forma de seguir atados a su tierra a través de la fotografía. Paisajes poco conocidos, sujetos ignorados, mujeres indígenas y cientos de costumbres e historias relacionadas a su herencia cultural son algunos de los temas que retratan.
Simón López Trujillo, autor de El vasto territorio, libro por el que recibió el Premio Municipal de Literatura 2022, analiza los tópicos centrales de su novela, adelanta la que será su próxima publicación, y habla sobre sus motivaciones como escritor: “Me interesa remover categorías que son súper cuestionables, como la de pueblos indígenas, y reivindicar las diferencias”.
Joan Didion escribió que hay una forma de amor propio que se consigue solo cuando uno está en paz con sus propios términos. Si eso es así, algo en Lydia Tár no cuadra del todo, y quizás en su propio fracaso, la protagonista recupera una cierta dignidad que había perdido.
“Review”, el capítulo 7 de la aclamada serie protagonizada por Jeremy Allen White, alcanza el nivel más alto de tensión de toda la primera temporada. Aquí desmenuzamos cómo, a través del guion, el sonido y el movimiento de cámara, esta pieza es capaz de ponerle los nervios de punta a cualquiera.
El cineasta Silvio Caiozzi prepara dos cortometrajes inspirados en su experiencia de la pandemia, que serán parte de un largometraje en colaboración con otra productora Argentina. En esta entrevista cuenta su fascinación por el mundo interior de los personajes y su mirada del cine actual: “Hoy las series son cinematográficas”.
El filme dirigido por Martin McDonagh es el segundo con más nominaciones a los Óscar 2023. La emoción que transmiten sus personajes y su impecable ejecución son algunos de los elementos elogiados por la crítica. Nos adentramos en el universo del director para descubrir qué dicen los símbolos del perro, el burro, la isla y la guerra de esta historia.
El director de Whiplash (2014), La la land (2016) y First Man (2018), Damien Chazelle, vuelve a la pantalla grande con Babylon, un filme que vuelve a poner en primer plano la música –una de las pasiones del director– con la llegada del cine sonoro a Hollywood. Pero más que una historia, Babylon es un espectáculo: una película de un número de variedades, que coquetea con la muerte y el desborde desde sus inicios.
La serie protagonizada por Jenna Ortega y codirigida por Tim Burton ha sido lo más visto de Netflix en múltiples países y solo es superada en horas vistas por El juego del calamar. A continuación, te explicamos algunas de las posibles razones de su éxito.
La joven autora Malu Furche reflexiona sobre su salto desde los guiones cinematográficos a la narrativa y repasa los grandes temas presentes en Islas de calor, libro de cuentos protagonizados por mujeres que marcó su debut literario y que explora cómo se adaptarían los santiaguinos a una ola de altas temperaturas sin fin. Además, da pistas de la que será su primera novela.
La película, que muestra la relación entre un joven padre y una hija durante sus vacaciones, es mucho más que eso. Es un conjunto de sensaciones que nos recuerdan la imposibilidad de volver atrás y la implacable soledad que compartimos todos.
A comienzos de diciembre se estrenó en Estados Unidos, Empire of Light, la nueva película de Sam Mendes: un sincero intento por capturar la magia del cine en su forma más pura, pero que termina siendo difícil de atesorar completamente por la gran cantidad de elementos que intenta abordar.
La Navidad es para emocionarse, o al menos, en nuestras
El periodista y escritor Javier Rodríguez se puso la camiseta de Entrance, afiló sus colmillos y nos compartió un agudo análisis de la segunda temporada de The White Lotus: una de las mejores series de este año.
El cuarto disco del artista puertorriqueño Bad Bunny se lanzó justo antes de la temporada estival en el hemisferio norte, y desde entonces estuvo 10 semanas seguidas en el número 1 de la lista Bilboard 200: un récord que solo han conseguido otros 9 artistas en el pasado, y ninguno con un disco cantado completamente en español.
En un momento en que la comida y quienes la preparan ganan espacio en la televisión –a través de reality shows, programas de competencia e incluso ficción (The Bear)–, Hollywood decide tomar otra dirección, juntando en el mismo plato dosis de Saw –la estirada franquicia de terror–, Squid Game y The White Lotus, a la que se asemeja por su énfasis en la hipocresía generalizada.
La periodista y escritora uruguaya Rafaela Lahore comenta los temas que atraviesan su exitosa novela Debimos ser felices, como la salud mental, la muerte, el paso del tiempo y la relación entre madre e hija. También cuenta detalles de su rutina de escritura, donde la música tiene un rol clave, y revela las dificultades que ha tenido embarcarse en un segundo proyecto literario, que ya está en marcha.
Fuimos al estreno de Bardo (2022), la nueva película del director mexicano Alejandro González Iñárritu y tomamos la difícil misión de describir y analizar un filme que funciona como rompecabezas de la vida de su protagonista y del país donde nació, México, con la lógica de un sueño.
El 23 de diciembre se cumple un año de la muerte de Joan Didion, y el museo de arte contemporáneo, Hammer Museum, presenta una muestra dedicada a explorar –y, también honrar– a una de las artistas más deslumbrantes de la costa oeste.
La cantante, productora y compositora chilena está presentando su último EP, Huracán, editado en abril de este año. En este disco se pueden encontrar canciones del desamor cantadas en clave pop–rock. 19 minutos para deleitarse con su voz en español y escuchar una inédita colaboración.
En su nueva película, Don’t Worry Darling, la directora Olivia Wilde, quien la rompió en la comedia con Booksmart (2019, Estados Unidos), cambia de género hacia el suspenso, un giro que deja grandes momentos visuales, pero también muchas preguntas abiertas que el filme se hubiese beneficiado de responder.
En septiembre, se estrenó la tercera temporada de Ramy en Hulu, una historia mucho más oscura y dramática que las anteriores, en donde el protagonista se sumerge en una rutina al borde de la apatía en un intento por expiar sus propios pecados.
Javier Rodríguez reflexiona sobre los temas centrales de su primera novela, Zona de promesas, como las rígidas expectativas con las que carga su generación, el rol que juegan el periodismo y el fútbol en la actualidad, y la crisis de la sexualidad masculina.
El fin de la humanidad, o al menos el riesgo de que este ocurra, tiene algunas caras muy conocidas para los fieles del cine y las series: ataques de zombies, desastres naturales, conflictos entre potencias, y villanos con guantes todopoderosos son algunas de las amenazas habituales hoy en día.
Fuimos a ver Tár (2022, Estados Unidos), el nuevo filme del director Todd Field, y nos sentamos a discutir sobre los aspectos más destacados de este “retrato de una mujer en una situación de poder con sus luces y sus sombras”. Hay spoilers, así que sugerimos ver la peli antes de leer.
El libro de memorias del vocalista de los Foo Fighters es un relato que habla sobre alcanzar los sueños, pero también sobre lo poderosa que puede ser la música para conectarnos con nuestros propios demonios y tragarnos en el abismo.
Dice Nelly Richard que no es posible que una obra sea política o crítica en sí misma, como si en ella se cumpliera un programa o método de comportamiento determinado. Todo lo político y crítico en el arte se pone a prueba en los contextos y emplazamientos, en la capacidad que tiene una obra de empujar las barreras establecidas, de hacer estallar o saltarse los límites dados.
¿Es posible ejercer una verdadera resistencia? ¿Un activismo o fuerza colectiva que pueda hacer frente a tantas cosas que nos disgustan? Varias veces me pregunto si es posible que una obra o un relato pueda ejercer un verdadero activismo social. Una acción que se rebele contra el consumismo perverso y la violencia que ejercen algunos discursos; o una acción que trascienda y convoque a pesar del paso del tiempo.
El viernes 7 de enero experimenté una de las ventajas que tiene vivir en la capital del cine mundial. El cine Landmark incluyó en una de las funciones de Madres Paralelas (2021), la última película del cineasta español Pedro Almodóvar, una aparición especial de la protagonista del filme, Penélope Cruz. Aún con las preocupantes noticias sobre Ómicron en Los Angeles, la sala se llenó y la estrella hispana, que ingresó vestida de jeans y una chaqueta rojo brillante cuando terminó la película, fue recibida con una ovación.
Usando el hilo y la lana como material de trabajo, la artista japonesa construye espacios que evocan mundos imaginarios e invisibles de la naturaleza: desde un virus que se propaga por el aire hasta las emociones que no somos capaces de ver pero impactan sutilmente nuestro entorno. Descubre su reciente trabajo para el Hammer Museum aquí.
Cuando nos topamos con una intervención en la calle, visitamos un museo o recorremos una exposición de fotografías, no hay nada mejor que reflexionar críticamente sobre lo que vimos y sentimos. En este espacio queremos compartir nuestras experiencias estéticas y difundir panoramas culturales en Santiago, Los Angeles y otros rincones del mundo