El filme dirigido por Martin McDonagh es el segundo con más nominaciones a los Óscar 2023. La emoción que transmiten sus personajes y su impecable ejecución son algunos de los elementos elogiados por la crítica. Nos adentramos en el universo del director para descubrir qué dicen los símbolos del perro, el burro, la isla y la guerra de esta historia.
El director de Whiplash (2014), La la land (2016) y First Man (2018), Damien Chazelle, vuelve a la pantalla grande con Babylon, un filme que vuelve a poner en primer plano la música –una de las pasiones del director– con la llegada del cine sonoro a Hollywood. Pero más que una historia, Babylon es un espectáculo: una película de un número de variedades, que coquetea con la muerte y el desborde desde sus inicios.
La serie protagonizada por Jenna Ortega y codirigida por Tim Burton ha sido lo más visto de Netflix en múltiples países y solo es superada en horas vistas por El juego del calamar. A continuación, te explicamos algunas de las posibles razones de su éxito.
La joven autora Malu Furche reflexiona sobre su salto desde los guiones cinematográficos a la narrativa y repasa los grandes temas presentes en Islas de calor, libro de cuentos protagonizados por mujeres que marcó su debut literario y que explora cómo se adaptarían los santiaguinos a una ola de altas temperaturas sin fin. Además, da pistas de la que será su primera novela.
La película, que muestra la relación entre un joven padre y una hija durante sus vacaciones, es mucho más que eso. Es un conjunto de sensaciones que nos recuerdan la imposibilidad de volver atrás y la implacable soledad que compartimos todos.
A comienzos de diciembre se estrenó en Estados Unidos, Empire of Light, la nueva película de Sam Mendes: un sincero intento por capturar la magia del cine en su forma más pura, pero que termina siendo difícil de atesorar completamente por la gran cantidad de elementos que intenta abordar.
La Navidad es para emocionarse, o al menos, en nuestras
El periodista y escritor Javier Rodríguez se puso la camiseta de Entrance, afiló sus colmillos y nos compartió un agudo análisis de la segunda temporada de The White Lotus: una de las mejores series de este año.
El cuarto disco del artista puertorriqueño Bad Bunny se lanzó justo antes de la temporada estival en el hemisferio norte, y desde entonces estuvo 10 semanas seguidas en el número 1 de la lista Bilboard 200: un récord que solo han conseguido otros 9 artistas en el pasado, y ninguno con un disco cantado completamente en español.
En un momento en que la comida y quienes la preparan ganan espacio en la televisión –a través de reality shows, programas de competencia e incluso ficción (The Bear)–, Hollywood decide tomar otra dirección, juntando en el mismo plato dosis de Saw –la estirada franquicia de terror–, Squid Game y The White Lotus, a la que se asemeja por su énfasis en la hipocresía generalizada.
La periodista y escritora uruguaya Rafaela Lahore comenta los temas que atraviesan su exitosa novela Debimos ser felices, como la salud mental, la muerte, el paso del tiempo y la relación entre madre e hija. También cuenta detalles de su rutina de escritura, donde la música tiene un rol clave, y revela las dificultades que ha tenido embarcarse en un segundo proyecto literario, que ya está en marcha.
Fuimos al estreno de Bardo (2022), la nueva película del director mexicano Alejandro González Iñárritu y tomamos la difícil misión de describir y analizar un filme que funciona como rompecabezas de la vida de su protagonista y del país donde nació, México, con la lógica de un sueño.
El 23 de diciembre se cumple un año de la muerte de Joan Didion, y el museo de arte contemporáneo, Hammer Museum, presenta una muestra dedicada a explorar –y, también honrar– a una de las artistas más deslumbrantes de la costa oeste.
La cantante, productora y compositora chilena está presentando su último EP, Huracán, editado en abril de este año. En este disco se pueden encontrar canciones del desamor cantadas en clave pop–rock. 19 minutos para deleitarse con su voz en español y escuchar una inédita colaboración.
En su nueva película, Don’t Worry Darling, la directora Olivia Wilde, quien la rompió en la comedia con Booksmart (2019, Estados Unidos), cambia de género hacia el suspenso, un giro que deja grandes momentos visuales, pero también muchas preguntas abiertas que el filme se hubiese beneficiado de responder.
En septiembre, se estrenó la tercera temporada de Ramy en Hulu, una historia mucho más oscura y dramática que las anteriores, en donde el protagonista se sumerge en una rutina al borde de la apatía en un intento por expiar sus propios pecados.
Javier Rodríguez reflexiona sobre los temas centrales de su primera novela, Zona de promesas, como las rígidas expectativas con las que carga su generación, el rol que juegan el periodismo y el fútbol en la actualidad, y la crisis de la sexualidad masculina.
El fin de la humanidad, o al menos el riesgo de que este ocurra, tiene algunas caras muy conocidas para los fieles del cine y las series: ataques de zombies, desastres naturales, conflictos entre potencias, y villanos con guantes todopoderosos son algunas de las amenazas habituales hoy en día.
Fuimos a ver Tár (2022, Estados Unidos), el nuevo filme del director Todd Field, y nos sentamos a discutir sobre los aspectos más destacados de este “retrato de una mujer en una situación de poder con sus luces y sus sombras”. Hay spoilers, así que sugerimos ver la peli antes de leer.
El libro de memorias del vocalista de los Foo Fighters es un relato que habla sobre alcanzar los sueños, pero también sobre lo poderosa que puede ser la música para conectarnos con nuestros propios demonios y tragarnos en el abismo.
Dice Nelly Richard que no es posible que una obra sea política o crítica en sí misma, como si en ella se cumpliera un programa o método de comportamiento determinado. Todo lo político y crítico en el arte se pone a prueba en los contextos y emplazamientos, en la capacidad que tiene una obra de empujar las barreras establecidas, de hacer estallar o saltarse los límites dados.
¿Es posible ejercer una verdadera resistencia? ¿Un activismo o fuerza colectiva que pueda hacer frente a tantas cosas que nos disgustan? Varias veces me pregunto si es posible que una obra o un relato pueda ejercer un verdadero activismo social. Una acción que se rebele contra el consumismo perverso y la violencia que ejercen algunos discursos; o una acción que trascienda y convoque a pesar del paso del tiempo.
El viernes 7 de enero experimenté una de las ventajas que tiene vivir en la capital del cine mundial. El cine Landmark incluyó en una de las funciones de Madres Paralelas (2021), la última película del cineasta español Pedro Almodóvar, una aparición especial de la protagonista del filme, Penélope Cruz. Aún con las preocupantes noticias sobre Ómicron en Los Angeles, la sala se llenó y la estrella hispana, que ingresó vestida de jeans y una chaqueta rojo brillante cuando terminó la película, fue recibida con una ovación.
El 23 de diciembre se cumple un año de la muerte de Joan Didion, y el museo de arte contemporáneo, Hammer Museum, presenta una muestra dedicada a explorar –y, también honrar– a una de las artistas más deslumbrantes de la costa oeste.
Cuando nos topamos con una intervención en la calle, visitamos un museo o recorremos una exposición de fotografías, no hay nada mejor que reflexionar críticamente sobre lo que vimos y sentimos. En este espacio queremos compartir nuestras experiencias estéticas y difundir panoramas culturales en Santiago, Los Angeles y otros rincones del mundo