Las historias de este año tuvieron como protagonistas a latinos de todas las latitudes: desde Chile hasta México, pasando por la diversidad de países que hay en ese trecho. También se estrenaron producciones de conocidos estudios, como Flamin’ Hot, de Eva Longoria y Searchlight Pictures, Problemista de A24, o la segunda temporada de With Love, producida por Amazon Prime. Pero quizás lo más refrescante fue la posibilidad de ver cine independiente; artesanal y arriesgado.

Nuestra primera vez en el festival de cine LALIFF Blog Post

Las historias de este año tuvieron como protagonistas a latinos de todas las latitudes: desde Chile hasta México, pasando por la diversidad de países que hay en ese trecho. También se estrenaron producciones de conocidos estudios, como Flamin’ Hot, de Eva Longoria y Searchlight Pictures, Problemista de A24, o la segunda temporada de With Love, producida por Amazon Prime. Pero quizás lo más refrescante fue la posibilidad de ver cine independiente; artesanal y arriesgado.

El corto animado dirigido por los chilenos David Monarte y Pilar Smoje, que fue exhibido en el festival LALIFF, cuenta la historia de un solitario jazzista que debe enfrentarse a sus demonios. En esta entrevista, sus creadores detallan cómo produjeron el filme, que prescinde del diálogo e impresiona visual y musicalmente. “Desde el principio pensamos que sería entretenido viajar por la mente de este trompetista, por sus miedos y sus sueños, y que todo esto fuera con música”, señalan.

«Voz de trompeta»: De jazz, cine y fantasmas Blog Post

El corto animado dirigido por los chilenos David Monarte y Pilar Smoje, que fue exhibido en el festival LALIFF, cuenta la historia de un solitario jazzista que debe enfrentarse a sus demonios. En esta entrevista, sus creadores detallan cómo produjeron el filme, que prescinde del diálogo e impresiona visual y musicalmente.

El paso por los festivales de cine mundial nos deja algunas pistas de las películas de habla hispana y portuguesa que se han destacado esta temporada, filmes que van desde el genocidio indígena en el Sur de Chile hasta el trágico accidente del avión uruguayo en Los Andes, pasando por documentales íntimos sobre la niñez, el amor y el paso del tiempo.

Una guía por las mejores cintas iberoamericanas del año Blog Post

El paso por los festivales de cine mundial nos deja algunas pistas de las cintas de habla hispana y portuguesa que se han destacado esta temporada, con cintas que van desde la colonización en el Sur de Chile hasta el trágico accidente del avión uruguayo en Los Andes, pasando por documentales íntimos sobre la niñez, el amor y el paso del tiempo.

La productora chilena es Directora del área de Cine de Fabula y una de las 40 mujeres más influyentes en el cine de acuerdo a Hollywood Reporter. Con 11 años en Fabula y la experiencia de haber ganado el Oscar con Mujer Fantástica, comparte su mirada sobre la industria cinematográfica y lo que está pasando en Hollywood. “Está siendo muy difícil levantar financiamiento para películas independientes y por supuesto que todo influye”.

Rocío Jadue: “Antes de que existieran las plataformas nosotros igual hacíamos cine” Blog Post

La productora chilena es Directora del área de Cine de Fabula y una de las 40 mujeres más influyentes en el cine de acuerdo a Hollywood Reporter. Con 11 años en Fabula y la experiencia de haber ganado el Oscar con Mujer Fantástica, comparte su mirada sobre la industria cinematográfica y lo que está pasando en Hollywood. “Está siendo muy difícil levantar financiamiento para películas independientes y por supuesto que todo influye”.

La directora brasileña se encuentra presentando Carvão, su primer largometraje, que cuenta con la historia de una familia que decide hacer un trato diabólico: poner al anciano postrado de su familia a descansar y acoger un capo de la droga argentino en su lugar. Para la directora, una metáfora de la hipocresía que se vive en sociedades muy conservadoras, en donde la violencia y la mentira son disfrazadas bajo el lema de la familia y la moral.

Mentir en nombre de Dios, el cine de Carolina Markowicz Blog Post

La directora brasileña se encuentra presentando Carvão (Carbón), su primer largometraje, que cuenta con la historia de una familia que decide hacer un trato diabólico: poner al anciano postrado de su familia a descansar y acoger un capo de la droga argentino en su lugar. Para la directora, una metáfora de la hipocresía que se vive en sociedades muy conservadoras, en donde la violencia y la mentira son disfrazadas bajo el lema de la familia y la moral.

El actor chileno acaba de presentar Martínez en el Festival de Cine de Guadalajara, la ópera prima de la directora mexicana Lorena Padilla en donde él interpreta el papel principal. Se trata de un personaje rígido, solitario, muy diferente a su forma de ser, pero con el cual comparte una cosa: el peso del tiempo y la búsqueda del goce en esta etapa de la vida. En esta entrevista nos comparte detalles de su personaje.

Francisco Reyes: «A esta altura de la vida uno solo quiere gozar» Blog Post

El actor chileno acaba de presentar Martínez en el Festival de Cine de Guadalajara, la ópera prima de la directora mexicana Lorena Padilla en donde él interpreta el papel principal. Se trata de un personaje rígido, solitario, muy diferente a su forma de ser, pero con el cual comparte una cosa: el peso del tiempo y la búsqueda del goce en esta etapa de la vida. En esta entrevista nos comparte detalles de su personaje.

La directora argentina acaba de mostrar su primer largometraje, Manuela, en el festival de cine LALIFF. En esta entrevista nos cuenta cómo se gestó la extraordinaria actuación de su pequeña hija Alma en el filme, y su motivación para mostrar las diferencias culturales entre EE.UU. y Latinoamérica: “Los americanos no saben muy bien qué pasa al sur de su frontera”.

Clara Cullen: «Hay una pobreza emocional enorme en Estados Unidos» Blog Post

La directora argentina acaba de mostrar su primer largometraje Manuela en el festival de cine LALIFF. En esta entrevista nos cuenta cómo se gestó la extraordinaria actuación de su pequeña hija Alma en el filme, y su motivación para mostrar las diferencias culturales entre Estados Unidos y Latinoamérica: “Los americanos no saben muy bien qué pasa al sur de su frontera”.

En su último documental, protagonizado por Paulina Urrutia y Augusto Góngora, la directora chilena Maite Alberdi vuelve a desdibujar el límite entre cine y realidad en un nivel que impacta. Un filme que, a través del alzhéimer, habla sobre el amor, la muerte y lo importante que es para una sociedad recordar su propia historia.

Crítica: «La memoria infinita», porfiada y necesaria Blog Post

En su último documental, protagonizado por Paulina Urrutia y Augusto Góngora, la directora chilena Maite Alberdi vuelve a desdibujar el límite entre cine y realidad en un nivel que impacta. Un filme que, a través del alzhéimer, habla sobre el amor, la muerte y lo importante que es para una sociedad recordar su propia historia.