Skip to main content

Son tiempos agitados a escala global. Ya sea por desastres naturales, conflictos entre países o disputas internas, las imágenes que vemos en los noticiarios o en las redes son cada vez más parecidas a las del cine distópico o de ciencia ficción. El imaginario del fin del mundo también ha ganado espacio en la literatura chilena contemporánea, destacando su presencia en la obra de Daniela Catrileo, Simón López Trujillo, Malu Furche y Cristofer Vargas Cayul.

Las imágenes que vemos en las noticias de la televisión y en las redes sociales son cada vez más parecidas a las que solían estar reservadas para el cine distópico. Desde desastres naturales a conflictos de todo tipo, la realidad está mostrando su propia versión del fin del mundo, lo que se ha reforzado todavía más en el cine y las series, y también en la literatura. En Chile, obras como Iluminación artificial (Provincianos editores) de Cristofer Vargas Cayul (@nosenadartanbien), Islas de calor (La Pollera Ediciones) de Malu Furche (@malufurche), El vasto territorio (Penguin Random House) de Simón López Trujillo (@lopez.true), y Chilco (Editorial Planeta) de Daniela Catrileo (@cerquitadelasnubes), son muy buenos ejemplos y en este artículos les contamos por qué.

Crisis climática y resignación

En la novela Iluminación artificial, Vargas Cayul lleva a sus personajes a una situación extrema relacionada al calentamiento global: “Se nos ha dicho como humanidad que no hay vuelta atrás con el cambio climático. Y en ese sentido siento que estamos bastante resignados. Quizá es muy pesimista, pero no creo que haya mucha vuelta. En los 90 había un poquito más de miedo. Quizá el mundo empezó a acabarse hace varios años y ya no es tan terrible”.

Cristofer Vargas Cayul: “Quizás el mundo empezó a acabarse hace varios años y hoy ya no es tan terrible”

Calor extremo y ansiedad ecológica

Furche plantea una realidad donde la temperatura se ha vuelto insoportable en su libro de cuentos Islas de calor: “En ese momento (al escribir) la crisis climática estaba, pero teníamos menos la sensación de que ya no hay mucho que hacer. Ojalá que esta suerte de ficción distópica o de terror no ocurra, que haya sido solo imaginar un futuro terrible. Pero sí, todos los días estamos más cerca de que sea irreversible”.

Malu Furche: “Más que los formatos del cine o la literatura, lo que me gusta es contar historias”

Incendios forestales y crítica al modelo económico

En El vasto territorio, López Trujillo aborda los incendios que usualmente afectan al sur de Chile inyectándole una cuota de crítica social: “Lo que se está quemando son todas las plantaciones forestales. Y si bien en la prensa se habla de que esto es consecuencia del cambio climático, no es solo eso. Lo que genera estos incendios y normaliza la muerte de los trabajadores es un modelo forestal con el que el Estado ha sido cómplice”.

Simón López Trujillo: “El potencial político de una obra literaria está en su capacidad de construir un tiempo para pensar”

El Pachakuti y la memoria ancestral

Socavones, temblores y un gran apagón son algunas de las crisis que Catrileo en su novela Chilco, donde resalta el concepto de Pachakuti: “Hay una influencia de las experiencias de pueblos indígenas y también de la violencia de la conquista ibérica. En cada territorio donde esta se desplegó provocó para los pueblos andinos un Pachakuti, que significa tanto en quechua como en aymara una especie de revuelta o conmoción del universo. Los pueblos indígenas hablan de este fin de mundo desde la invasión”.

La autora de origen mapuche continúa: “Me parecía significativo pensar que cada cierto tiempo el planeta tiene crisis que son especies de Pachakuti, donde el territorio se trata de comunicar y depende de los pueblos cómo lo interpretan. En los últimos años hemos sido testigos de transformaciones de territorios a partir de la voracidad inmobiliaria, el extractivismo, la gentrificación y las dificultades para acceder a lugares libres de contaminación”.

“Entonces, lo que vemos son constataciones del presente y de una memoria ancestral que deja en evidencia que el fin del mundo no necesariamente es un relato o un discurso apocalíptico, sino más bien una crisis donde hay que replantearse formas de vida”, cierra Catrileo.

Daniela Catrileo: “La única manera de sobrevivir en este presente es a través de los afectos y las comunidades”

¡Síguenos en @entrance_cl! Y lee las entrevistas en profundidad a estos autores en nuestra sección de entrevistas.

Leave a Reply