Skip to main content

Películas sobre el fin del mundo abundan, pero solo algunas de ellas son capaces de dejarnos una huella imborrable. Hoy, cuando pareciéramos estar cerca de que las cosas se salgan de control, le pedimos a un grupo directoras, críticos de cine y amigos de entrance que nos contaran qué filme recomendarían para ver en tiempos de caos e incertidumbre como el que vivimos, eligiendo una cinta que les evocara la sensación de que todo está a punto de quebrarse o de cambiar.

Children of Men

“A mí me impactó muchísimo Children of Men, de Alfonso Cuarón. Me parece que es una gran película, que tiene esta visión distópica de un mundo que está cambiando.Es ese derrumbe de la estructura social y de la infertilidad que por momentos se siente re cercano: las crisis de migración, los sistemas políticos basados en la exclusión, los muros”, dice Mery Linares, blogger y crítica de cine.

“Lo más angustiante es que transcurre en el 2027. Y es del 2006. Con casi 20 años Children of Men es LA película de ciencia ficción del nuevo siglo sin parecer ni querer serlo. Extremadamente real propone un presente con una infertilidad humana total sin razón alguna, gobiernos dictatoriales con campos de concentración dentro de sus ciudades, ataques terroristas normalizados, religiones virulentas y una ciudadanía indiferente al caos y su aniquilación», agrega Andrés Muñoz, crítico de cine.

Alfonso Cuarón proyectó una narrativa plagada de simbolismos donde la naturaleza cual peor virus no quiere más humanos en su planeta; hasta que surge una única madre, joven, negra, su bebé y un ex militante en un eterno duelo paternal, los tres frente a un horizonte frío, nublado y turbulento. Todo bajo una cinematografía magistral, referente, que embellece este trágico e incómodo cuento».

The Road

“Películas postapocalípticas se me ocurren varias. Dos que me parecen durísimas y muy buenas son Children of Men y La Carretera (The Road)”, dice Daniel Olave, periodista y editor de Penguin Random House. Sobre esta última agrega: “La novela es excelente, de Cormac McCarthy, de No Country for Old Men, y es la inspiración de The Last of US, entre otras”.

Melancholia

“Pienso altiro en Melancholia, de Lars Von Trier, foto del gran Manuel Alberto Claro. Pero no deja nada de esperanza”, dice Francisca Alegría, cineasta chilena.

Room

“Una película que me generó esa sensación de fin de mundo y altísimo estrés se llama La habitación, o The Room, de 2015, con Brie Larson, una acerca película de cómo una joven está secuestrada en una pieza con su hijo chico. Esa sensación de encierro, de angustia, de estar en una jaula sin posibilidades de escapar y bajo una presión enorme me provocó una reflexión inmensa sobre la angustia que representa desde mi punto de vista en Chile estar allegados», dice el novelista y crítico de cine Ernesto Garratt.

«Es decir, estar en una condición donde a veces estás encerrado en una pieza, en un lugar muy pequeño, compartiendo espacios que no son tuyos, porque estás viviendo en techo ajeno, porque no tienes dinero. Y La habitación, si bien no se trata de eso, se trata de un secuestro, me pareció súper angustiante, y creo que es la película que más angustia me ha causado de todas las que he visto. Por supuesto está Beau is Afraid, de ese lunático de Ari Aster, pero esta película me sorprendió, me desencajó y me remeció profundamente hasta hoy en día”.

The arrival

«Es una película que me gusta mucho, porque no solo habla de una invasión desconocida, sino que también me habla de lo complejo que es comunicarse entre naciones, entre especies y lo que una palabra, malentendida, puede cambiar el curso de un planeta entero. Además el hecho de que plantee que todo puede estar pasando al mismo tiempo y simplemente no lo podemos ver porque entendemos el universo de una sola forma, lineal. Esa película la recomiendo siempre, porque me vuela la cabeza. Y creo que tiene la capacidad de tomar por sorpresa al espectador y plantearle todo esta complejidad de una manera simple, eso para mi es súper importante», dice la cineasta chilena Nicol Ruiz.

«Largo viaje es otra película que me gusta mucho porque siento que habla de como una cuidad puede destruir una cosmovisión particular, como lo es la mirada rural de una época, que tiene sus propias formas y sobre todo creencias para transformarla en un lugar y un grupo de personas excluidas, generando una tremenda desigualdad. Y es imposible olvidar a ese niño buscando las alitas de su hermano “ el angelito”».

«Harold and Maude, también. Esta es una peli post guerra de Vietnam hecha por un hippie. habla sobre dos personajes que tienen un tema con la muerte y la mirada de una sociedad afectada por el trauma que significó el exceso de muertes por una guerra sin sentido, (como si alguna lo tuviera) está tratada de una manera sarcástica y al mismo tiempo enternecedora . Fue una peli que me ayudó a sobrevivir la universidad».

V for Vendetta

“La película imagina un Reino Unido dominado por un régimen fascista decidido a aplastar a las minorías y acabar con cualquier disidencia, tentaciones que hoy encandilan a varios líderes mundiales. En la cinta V es quien lidera la rebelión. ¿En nuestra realidad? Está por verse”, dice Cristián Mora, editor de entrance.

Stalker

“Creo que Children of Men (Alfonso Cuarón), y tal vez Born in Flames (Lizzie Borden) y Stalker (Andrei Tarkovsky). Para el presente tal vez diría Do Not Expect Too Much from the End of the World (Radu Jude), y de alguna manera All of Us Strangers (Andrew Haigh), Afire (Christian Petzold)”, dice Matt Schneider, colaborador de entrance.

La Zona

“Cuando pienso en fin de mundo, pienso en el imaginario de Stalker y cómo Tarkovsky construye los paisajes y el tiempo en La Zona. También recuerdo algunas películas del neorrealismo italiano, especialmente a Rossellini, como Roma ciudad abierta o Alemania, año cero. Personajes y ciudades destrozadas por la guerra, y cómo emerge tanto el desamparo más absoluto como la máxima humanidad”, dice la directora de Petra y el Sol, Stefania Malacchini

«Extrapolando el concepto y pensando en esa experiencia de debacle, pienso en ese «fin de mundo emocional», cuando sentimos que podemos perdernos hasta a nosotros mismos. Pienso en Las amargas lágrimas, de Petra Von Kant de Fassbinder, o incluso en Una mujer bajo la influencia de Casavettes. Ese desamparo y soledad que quizás está presente en toda experiencia de «fin de mundo»».

Leave a Reply